jueves, 12 de junio de 2014


COMUNIDAD INDÍGENA ARHUACA 




La historia de los indígenas Aruhacos, se remonta a la época de la conquista cuando la incursión española en el territorio diezmó a los llamados indígenas Tairona. A finales del siglo XIX el Estado otorgó el control de la zona a las misiones capuchinas; así, bajo los preceptos de La Regeneración, los misioneros tomaron la jurisdicción de la península de La Guajira y de la Sierra Nevada, lugares que para entonces se denominaban como territorios nacionales“. Simultáneamente los auges colonizadores de los refugiados de las guerras civiles, también contribuyeron en la construcción del tejido social y económico del territorio Arhuaco. 

CULTURA ARHUACO 

Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores"; todos los que llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos tipos de hermanos es el conocimiento que tienen sobre la naturaleza, desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas.

La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.
El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, porque los "Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza.

VIVIENDA ARHUACO

Su patrón de residencia es relativamente móvil, en función de la posesión de dos o tres “fincas “en distintos lugares del resguardo. En ellas construyen viviendas redondas o rectangulares, techadas en paja. Los pueblos en los cuales se congrega la población frecuentemente, tienen una casa ceremonial masculina alrededor de la cual se ubican las casas.




ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA ARHUACO 

Todos los pueblos de la sierra se consideran descendientes de los primeros "padres", por ello son los "Hermanos Mayores". Los cuatro grupos presentan linajes tanto patrilineales como matrilineales, es decir, los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Se establecen familias nucleares con residencia matrilocal (el hombre se radica en la casa de la esposa) para luego establecerse en su propio terreno.

La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él se encarna la jerarquía social del pueblo. Entre los Mamos existen jerarquías, donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango. El Mamo es ante todo un hombre de conocimiento.

En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por encima de los cabildos. Ellos, los Mamos, son los que toman las decisiones y ejercen justicia. Cuentan con unos ayudantes - comisarios, cabos mayores y cabos menores, a través de los cuales se ejecutan sus decisiones. Sin embargo, en los últimos años la estructura ha venido cambiando y los cabildos vienen cogiendo mayor relevancia.


DIAGNOSTICO COMUNITARIO

La comunidad ha adelantado procesos de fortalecimiento organizativo y cultural, hecho que les ha garantizado cierta seguridad y autonomía. Sin embargo, la presencia de distintos actores como las iglesias evangélicas, actores armados ilegales, entre otros, ha resquebrajado la unión de miembros del pueblo Arhuaco y han desestabilizado sus modos organizativos institucionales. De ahí, la importancia de hacer hincapié en la capacidad de asociación entre las comunidades indígenas con el objetivo de preservar lo más sagrado de su cultura, ya sea material, físico o espiritual. La comunidad Arhuaca, a pesar de tener presente su cultura y sus ritos, ya no ven de igual forma ciertas cosas que en el pasado solían llevar como un significado, entre ellas, la creación de mochilas, que antes representaban la creación de la tierra y su propia cultura, llevaba un significado, mientras actualmente, solo se venden para su comercialización, es una producción masiva. Así mismo, el texto sostiene que la agricultura excesiva de los españoles, obligó a los indígenas a proteger, de cierta forma sus tierras, ya que no quieren de una u otra manera que sus hermanos menores (hombres blancos) acaben con la madre tierra, y con todo lo que ella les dio para vivir. De esta forma, los resguardos indígenas actuales buscan mantener alejados de cualquier tipo de personas, organización o gobierno, que quiera “maltratar” la tierra, su tierra.

Los indígenas de la comunidad y cultura Arhuaca necesitan su espacio y su resguardo, y demuestran el miedo a que los hombres blancos dañen o incidan en la cultura que llevan preservando tantos años. Por esa razón éstas aceptan ayudas de material didáctico, como libros o materiales para la escuela, pero sin permitir, que nada más toque sus tribus, sus creencias. No van a permitir que dañen su cultura o la cambien, sin importar cuál sea el pensamiento de las culturas de afuera.

En la comunidad existen escuelas en donde se enseña a los niños asuntos que les permiten la apropiación de su cultura. Los docentes que educan en el resguardo han estudiado en las normales, o son bachilleres con amplio conocimiento de la comunidad, y posteriormente se han preparado en temas pedagógicos para trabajar con niños y jóvenes, lo que, de alguna forma, garantiza la divulgación y asimilación de los saberes propios.

Nombre de la comunidad: Etnia Arhuaca

Nombre líderes comunitarios
gobernador Rogelio Mejía Izquierda
Tesorero Rogelio Torres
Secretario Sebastián Ram0s
Fiscal Pablo Corso
No. De habitantes (el mayor detalle posible): 22.134 mil personas
No. De familias: 1.873 familias
Escolaridad promedio de sus habitantes: 41 %
Localización (incluir cartografía) (departamento, municipio):
Sierra nevada de santa marta
Municipios y departamentos.
Dibulla –Guajira
Santa Marta – Magdalena
Pueblo Bello – cesar
Formas organizativas comunitarias (Junta de acción comunal, cabildo, consejo
comunitario, otro): Cabildos
Actividades productivas y económicas de la comunidad:
Los arhuacos tienen como principal actividad económica, la agricultura. En la tierras altas donde el terreno es más fresco cultivan papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla, fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco, algodón, coca, piña, guayaba, papaya, fruta de la pasión, granadilla dulce, naranjas, malanga, cales y yuca. A demás de café (primordial producto) que se cultiva con propósitos comerciales. La actividad agrícola es complementada con la ganadería, específicamente de ganado vacuno y lanar. También levantan pollos.
Problemáticas generales identificadas
La educación, falta e programas de salud y un trabajo digno.

 

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

OBJETIVO
COMPONENTES
DEL
PROYECTO

ACTIVIDADES

PRODUCTO
INDICADOR
DE
RESULTADO

META
FECHA
DE
ENTREGA
1.
Guardar permanente Respeto por  la cultura Arhuaca. Por lo tanto el problema de desnutrición en los niños debe incorporar las formas  de construcción  acordes  a  nuestra  cultura,  implementando  tanto  elementos foráneos como los elementos propios de la región, entre los cuales están formas  de  conocer,  los  saberes  ancestrales  y la relación con la naturaleza y la sociedad.
El  derecho  a  la Salud  de los niños  Arhuacos    está  relacionado  con  la  obligación  estatal  de garantizar que los programas de salud   sean pertinentes  y adecuados culturalmente.

La aceptabilidad de la nutrición  para el pueblo  y en general para los niños Arhuacos  tiene que ver, con que en sus comunidades puedan ejercerse “el nuevo ordenamiento de la salud Arhuaca el cual contiene un diseño en la manera en que la comunidad pueda llevar a cabo una buena nutrición que consideran la mayoría de las comunidades como el más pertinente y  adecuado  en la comunidad.
Fortalecer la nutrición y lograr una buena salud propia que garantice la integridad y la permanencia cultural y territorial del pueblo en los niños Arhuacos. Con éste se busca propiciar la supervivencia la permanencia, el desarrollo propio y el mejoramiento de la calidad de vida de los niños  y el pueblo Aruhacos.

La  calidad  y  la aceptabilidad de la desnutrición dependen de poder contar con un  grupo de médicos especialistas encargados de la nutrición y  el crecimiento y desarrollo de los niños.
Para que incorporen  ciertos  conocimientos  y  prácticas  en esta comunidad ya que presenta falencias de desnutrición en la comunidad Arhuaca ya que los más afectados son los niños.

La  accesibilidad  de  desnutrición para los niños Arhuacos  está  muy  vinculada  con  el derecho a la disponibilidad en cuanto a la infraestructura, pero también al sistema de salud, en este sentido los elementos de la cultura Arhuaca también definen esta accesibilidad, en la medida en que busca establecer el sistema de salud propio.

Con este sistema de desnutrición  se busca poder acceder a una salud fundada en la tradición,  con  conciencia  del  ambiente  y  el  cuidado  de  la  naturaleza,  solidarios  con estas comunidades indígenas.



CONCLUSIÓN


Gracias a las investigación realizada  en la comunidad indígena Arhuaca se logro observar que es una comunidad que está totalmente desprotegida por el gobierno y que es notable el problema de desnutrición, con base a la realización de esta actividad se pudo acercarnos a la comunidad Arhuaca y brindarles conocimientos previos acerca de las causas y consecuencias que trae la desnutrición, el problema de desnutrición en esa comunidad es bastante ya que es una comunidad que está aislada un poco y que no recibe ayuda de ningún tipo. También se recalca que En Colombia se ven muertes de niños y niñas de culturas como la indígena en la cual poco creen en la ayuda de los médicos; Sin embargo se debe tener en cuenta en muchas ocasiones las comunidades indígenas acuden a sus costumbres y medicina tradicional para tratar algunas enfermedades y no a los médicos.